Madrid Procesos '12
Chús García-Fraile: "Lampadarios G9"
La madrileña Chus García- Fraile (1965) , fué una de los cuatro seleccionados
durante la edición de Madrid Procesos '12/ Madrid, por su proyecto "Lampadarios G9".
El proyecto consiste en una reproducción fotográfica de 3 Lampadarios religiosos donde se sustituyen las velas clásicas por otras de color formando las banderas de 3 de los paises del G20, conjunto de países más industrializados del mundo cuyo peso político, económico y militar es muy relevante a escala global .Continuidad del proyecto apenas iniciado y que consta :
1. Piezas físicas realización de 3 Lampadarios de hierro forjado lacados en negro éstos ya producidos.
2. Video donde aparece la bandera de Bélgica con las velas encendidas hasta su consumo total.
3. Reproducciones que serían producidas en cajas de luz de tecnología Led, representando las banderas de Francia, Japón y Inglaterra en éste caso las velas son reales (ayuda solicitada). Los Lampadarios de hierro forjado lacados en negro están compuestos de velas de 5 cm x 5 cm son de encargo (realizadas en China) de cera teñida pero la llama es sustituida por un led parpadeante para evitar problemas de durabilidad y que puedan ser expuestas con un simple on/off, donde un ingeniero electronico las ha conectado. Las fotografías se realizarán con velas naturales de cera y la reproducción en cajas de luz de tecnología Led (adjunto bocetos).
Sería muy importante para mí recibir ésta ayuda ya que tengo programada una exposición en la galería ADN de Barcelona para éste otoño y sin la yuda me sería imposible realizar éstas piezas fotográficas que completarían la instalación hasta ahora formada por los 3 Lampadarios de hierro, más un video.
Las costumbres y aspectos de nuestra cultura son de origen religioso (simplemente por tradición).
Sin embargo, me gustaría plantear la cuestión de si las ideologías políticas pudieran ser consideradas las nuevas religiones o al menos están muchas veces cargadas de conceptos religiosos.
Las ideologías muchas veces pretenden ser “filosofías”, inequívocas, pretendiendo conocer las verdades y poder explicarlo todo del pasado, el presente y el futuro en éste sentido establecen paralelismos con las religiones, ambos prometen un estado final, perfecto e ideal. La diferencia básica es que el cristianismo por ejemplo lo promete después de la muerte y en el cielo, mientras que las ideologías políticas lo prometen en vida y en el mundo mismo.
Otra similitud importante la podemos encontrar si consideramos una de las concepciones de Feuerbach de la religión: el hombre crea un Dios ante el cual se subordina. Esto mismo es asimilable tanto al capitalismo (el hombre crea el capital y éste lo domina) apoyan la creación (en cierta manera
“crean”) de un Estado cuyo líder hace las veces de “Dios” y ante el cual se subordinan. La diferencia, nuevamente, es de orden terrenal/supra terrenal: Dios está fuera del alcance humano, mientras que el líder es un mortal más.
Una diferencia importante es que, en teoría, las creencias no aspiran a poseer el poder político, mientras que las ideologías políticas tienen esto mismo como principal objetivo. Aunque parezca una diferencia considerablemente importante, en realidad es una diferencia muy etérea: las ideologías controlan la vida humana, especialmente la material, aunque también (sobre todo en las ideologías que hemos tomado como objeto de análisis) la espiritual. Los dogmas aunque no ostenten el poder político, también ejerce un gobierno: el del espíritu, y lo ejerce ) con tal poder de convicción que repercute en la vida material y aun política. El creyente se subordina a sus creencias.
En el momento en el que las doctrinas obtienen poder se convierte en una fuente de influencia política o en una misma institución política, formando lobbies o grupos de presión. La estructura social de la Iglesia está altamente politizada y buscará la manera de controlar el poder político del Estado.
Antes te excomulgaban, ahora te echan del partido. ¿Pueden considerarse las ideologías políticas como las nuevas religiones?






Rubio Infante
Paula Rubio Infante (1977, Madrid) es licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, vive y trabaja en Madrid, y toda su obra se puede contemplar en su página web: www.paularubioinfante.com.
En 2012 ha resultado seleccionada para “Madrid Procesos 2012/ Berlín”, AVAM Artista en residencia en Karl Hofer G.
Durante su estancia en residencia en los estudios K.H.G. en Berlin, se han finalizado dos proyectos ("Critical+Automatic" y "Klinker Werk") y se han empezado tres ("Spartacus League", "History shapes" y "Spy stone").
Proyectos finalizados:
Critical+Automatic propone una reflexión sobre la actual crisis socio- económica en la Europa Occidental Democrática, cuyo inicio se sitúa en las actividades especulativas relacionadas con la industria inmobiliaria. El discurso del proyecto se articulará en torno a dos conceptos: la construcción de viviendas y el cultivo de cannabis. A través de una serie de dibujos y 1 instalación se relaciona el ladrillo y el cannabis, haciendo alusión a los llamados “activos tóxicos”. La instalación está compuesta por 8 piezas de ladrillos apoyadas sobre un sistema de cultivo hidropónico "in door". El lugar que deberían ocupar las plantas de marihuana es ocupado por ladrillos de obra, que reciben agua, luz y vapor para favorecer su desarrollo intensivo. Este conjunto se iluminó con 1 lámpara reflector de 400w.
Dimensiones totales: 120cm.anchox200cm.largox200cm.alto. Edición: obra única. Técnica: Ladrillos+sistema de cultivo hidropónico (incluye una estructura de soporte, 10 macetas de 15 litros cada una, una bomba, un depósito y un sistema de riego por canalización para suministrar el agua y los nutrientes, un sistema de humidificación por vapor de agua, 12 tiestos de plástico).
Klinker Werk propone una reflexión sobre la actual crisis socio- económica en la Europa Occidental Democrática, cuyo inicio se sitúa en las actividades especulativas relacionadas con la industria inmobiliaria. El discurso del proyecto se articula en torno a dos conceptos: la construcción de viviendas y las consecuencias del devenir del "mercado de valores" sobre la economía real. A través de una serie de dibujos y 2 intervenciones se muestra de manera simbólica, cómo la economía doméstica de millones de hogares españoles se ve "asfixiada" por las consecuencias de la llamada "especulación inmobiliaria" en España. La primera intervención consistió en colocar sobre un sofá común de color blanco un bloque de ladrillos de 90cm.x80cm.x60cm., ocupando el lugar de uno de los miembros de la familia. Dimensiones totales: 180cm.anchox90cm.largox120cm.alto .Edición: Obra única. Técnica: ladrillos,cemento+sofá. La segunda intervención consistió en tapiar parcialmente con ladrillos una cómoda común de madera, de tal forma que los cajones y por ende la utilidad de la misma se veía comprometida. Dimensiones totales:70cm.anchox110cm.altox80cm.largo. Técnica: Ladrillos, cemento+cómoda de madera.Edición:obra única.
Spartacus League: Se trata de una serie fotográfica donde se documenta el aspecto actual de las flores que crecen en las tumbas de Rosa de Luxemburgo y Karl Liebknecht en Berlin. El proyecto parte de esta amplia serie fotográfica y tratará de ahondar en las diferentes estrategias de lucha adoptadas por diferentes movimientos sociales y a lo largo de la Historia para generar procesos revolucionarios (por ejemplo la "Revolución de los claveles" en Portugal o "La marcha de la sal" en India) y cuál puede ser el futuro en este sentido de los levantamientos civiles que tiene lugar en la actualidad en España. El proyecto se encuentra en fase de desarrollo, contando de momento con la citada serie fotográfica (formato original negativo color 120) y una serie de hasta ahora 4 dibujos.
History shapes: A partir del registro fotográfico de la mesa de autopsias del campo de concentración de Sachsenhausen en Berlin, se propone la construcción de una serie de esculturas donde se reproduce fielmente el elemento fotografiado en algunos aspectos (material constructivo, color, dimensiones, etc.) pero se varia su forma. La intención es evidenciar la idea de que la "Historia de la represión y la violencia" de los Estados se repite, aunque muda de forma. Los acontecimientos y los contextos sociales, económicos y políticos que rodean esta violencia cambian (representados a través de un elemento concreto, en este primer caso: la mesa de autopsias), pero es evidente que tan sólo se producen "pequeñas mutaciones formales" que disfrazan el mismo contenido: los Estados han necesitado y necesitan del uso de la fuerza punitiva, de control y garantista que criminalice y elimine toda actitud disidente para poder así perpetuarse en el poder. El proyecto se encuentra en fase de desarrollo, contando de momento con la citada imagen fotográfica (formato original negativo color 120) y una serie de hasta ahora 3 dibujos.
Spy Stone: A partir de una noticia de 2006 donde el gobierno ruso denunciaba la colocación de una "piedra espía" en su capital por parte del gobierno inglés, se ha recopilado información y se ha realizado una serie fotográfica que documenta los restos de los sistemas de espionaje utilizados durante la guerra fría en Berlin (Teufelsberg, torres de vigilancia de el Muro, etc). La intención es, de nuevo, proponer una reflexión acerca de los sistemas de espionaje y control actuales, vinculándolos a los utilizados en tiempos no tan pretéritos. El proyecto se encuentra en fase de desarrollo, contando de momento con la citada serie fotográfica (formato original negativo color 120) y una serie de hasta ahora 3 dibujos.


























Tomás Pizá: "Ausghedent"
Tomás Pizá (1983, Madrid) licenciado en Bellas Artes por la Universidad Europea de Madrid en 2009, y en Arquitecto en 2012. Además también ha tenido otra formación complementaria en los talleres de Juan Ugalde, Azucena Vieites, Eugenio Ampudias, Sergio Rubira, y Óscar Molina. Residente en Madrid.
En 2012 ha resultado seleccionado para “Madrid Procesos 2012/ Berlín”, AVAM Artista en residencia en Karl Hofer G, por su proyecto: Berlin Ausgedehnt.
¿Hasta dónde llega Berlín?, ¿alguien es capaz de trazar los contornos de una ciudad contemporánea?, según muchos autores la ciudad es un fenómeno difuso en el espacio, pero quizás también en el tiempo y en la geografía , quizá las ciudades son la huella que dejan en nuestra mente y que vuelven con nosotros a casa tras un viaje.
El proyecto consta de varias etapas:
1- Investigación: proceso en el cual se investigarán los lugares abandonados de Berlín y se recolectará información acerca de cada lugar y de su historia.
2- Viaje: realización de la ruta elegida en la anterior etapa y documentación de todas las paradas del camino a través de fotografías digitales.
3- Documentación: recolección de todo el material obtenido a lo largo del viaje y organización del mismo:
- Impresión de los carteles para su posterior exposición en espacio público.
- Creación de un cuaderno de viaje.
http://lamolesquine.blogspot.com/
Se va a establecer un cierto número de pautas de cómo me interesaría estudiar la ciudad a través de una experiencia pictórica, no se trata de un texto cerrado sino de una guía de viaje modificable o ampliable en el transcurso del mismo.
La ciudad quizás es un punto que vibra en el espacio dónde se acumulan puntos de información cargados de significado para nosotros, y se diferencien del “campo” o de lo otro porque somos capaces de descifrarlo, allá donde existe una alta intensidad de información, hay ciudad.
La ciudad no es un espacio acotado, se trata de un espacio que trasciende lo espacial para convertirse en una realidad múltiple, de relaciones sociales y económicas, pero también sentimentales y semánticas.
Considera que la mejor definición de ciudad es la de un punto que condensa grandes cantidades de significado.
El proyecto parte de la base de entender la ciudad como un elemento donde se van acumulando capas de información que utilizan los mismos mecanismos de atracción y de reclamo visual entre sí de tal modo que se genera un paisaje sin jerarquía, difícil de discernir sus contornos, sin bordes. Se vuelve a recrear el mismo esquema que el de la ciudad difusa como en un juego de espejos.
La lógica de la pintura y del collage, mantiene una estrecha relación con la práctica del urbanismo, ambas estrategias mantienen un cierto grado de libertad en el devenir del trabajo que desarrollan; pero dicho trabajo no está sujeto a un descontrol caótico ni azaroso como podría parecer, es fruto de un gran número de parámetros que lo van configurando a cada paso.
En el primer capítulo a Berlín) abre un amplio espectro de pequeños relatos entorno a la ciudad contemporánea, una mirada múltiple propia de quien se acerca a un problema complejo.



Colectivo Unofficial Tourism: "Postal Freek"
En el marco de Madrid Abierto y bajo el sello Unofficial tourism (diversos agentes culturales generan en 2009-10 una serie de rutas turísticas no oficiales que fueron distribuidas desde una caravana convertida en oficina alternativa de turismo; www.unofficialtourism.com).
Al poco, como resultado de la propia dinámica del trabajo dichos agentes se constituyen como grupo para seguir investigando, trabajando sobre diversas cuestiones planteadas en Unofficial tourism poniendo en marcha el proyecto Turismo raro (turismoraro.blogspot.com.es) en 2011-12: una guía de turismo alternativo presentada en los espacios Off Limits y Matadero que fue abandonada por las calles de Madrid.
Componen el heterogéneo colectivo “Unofficial tourism”: Iñaki Larrimbe, Ana Nieto, Mauro Entrialgo, Adriana Herreros, Jorge Díez, Santi Ocho, Macu Vicente, Guillermo de la Madrid, Jimina Sabadú, John Tones y “Todo por la praxis”.
Las imágenes realizadas por los integrantes del colectivo “Unofficial tourism” junto con las seleccionadas en el concurso forman una peculiar y heterogénea colección de fragmentos de la ciudad de Madrid.
Más allá de los lugares tópicamente asimilados a cualquier ciudad o sobre los que se han ido construyendo el marketing turístico o los discursos del poder político, social y económico, convenientemente arropados por el acogedor manto de la cultura establecida, las múltiples ciudades que subyacen, se acumulan, cruzan y confrontan en una metrópoli contemporánea necesitan diversas formas de aproximación y muy distintas miradas.
En este sentido, en el neologismo del título se fusionan un conocido recurso comercial, que utiliza la distribución gratuita de postales en bares, cines, tiendas, etcétera, y una asumida posición de bichos raros que de forma inesperada abren unas insólitas ventanas en el imaginario madrileño. Se trata de una incitación a desviar la mirada hacia aquello más cotidiano que nos rodea y en lo que, a pesar de su singularidad, muchas veces no reparamos, agobiados por la permanente lluvia de imágenes que nos invade desde cualquiera de las ventanas habituales, en especial y de forma creciente las electrónicas.
Tomémonos una pausa para barajar estas postales, encontrar alguna afinidad, pues alguna debería encontrar cualquiera a poco que eche un ojo sin más prejuicios que los habituales, salvo que el casting haya sido tan efectivamente freak y nada free, lo cual por otro lado también tendría su mérito. Y en ello se podría encontrar el sesgo artístico que alienta muy en el fondo este y otros proyectos que de forma voluntaria, y a pesar de estar enmarcados en ese ámbito, prescinden de cualquier identificación con el mismo, por razones imposibles de abordar aquí. Tan peliagudo tema merecería, al menos, un concurso parecido a éste, aunque sólo fuera para abordarlo por una vez de una forma fresca y cuasi espontánea.








