top of page

MADRID PROCESOS '11

Noemi Larred: "Kleingarten"



Proyecto de archivo y muestra de los 999 huertos urbanos contabilizados en la ciudad de Berlín. Estos micro huertos creados en el siglo XIX como solución de autoabastecimiento, en la actualidad constituyen, amén de esta función, una solución urbana conforme a la conservación del medio ambiente, la sostenibilidad y las relaciones humanas en entornos naturales y alternativas en la actualidad. El proyecto consistirá en realizar un mapa y una serie fotográfica con el objetivo de recrear un pasado y llegar a través del fragmento a lo completo: los huertos funcionan como metonimia de un pasado industrial en un presente que ya no lo es.



El entramado urbano ha acogido desde sus orígenes formas de cultivo a medio camino entre la subsistencia, la resistencia contra el avance de la metrópoli y la pervivencia de las formas tradicionales de la vida en el campo.

Son reductos vegetales que crecen en los intersticios de vías de tren, autopistas, carreteras y riveras.

[ movimiento, dirección, tránsito, fluir]

Por tanto, el huerto es un signo de lo inmutable, es un topoi 1, un asentamiento con órganos propios de organización y gestión, que coexiste con lugares de tránsito, no-lugares, que al no tener una identidad propia per se, no permanecen y por tanto, no existen. Entonces, los huertos son porque están les rodea el vacío. Rellenan los huecos, les dan utilidad, los cargan de significado, los devuelven a la vida y son, ante todo, generadores frente a la esterilidad del asfalto.

[estátismo, resistencia, permanencia, contemplación]

Los primeros se basan en procesos antrópicos [talas sistemáticas, transformación de los usos del suelo, instalación de infraestructuras]. Los huertos en cambio en ciclos naturales [siembra, riego, floración, recolección y consumo]

El modelo urbano berlinés actual se aproxima a los ideales de la ciudad-jardín de Ebernezer Howard. Este modelo urbano consistía en una ciudad rodeada de vegetación, sin un centro fijo, la ciudad debe desdoblarse como células y no expandirse. Un espacio donde la población puede disfrutar de los espacios verdes, y de equipamientos que ayudan a hacer de cada célula de ciudad, autosostenible.

Los kleingarten son terrenos de entre 200 y 400 m2 empleados par la horticultura y el cultivo de flores para autoconsumo. Cada huerto es de una asociación independiente que se autogestiona. Las distintas asociaciones se organizan y agrupan en diferentes niveles: comunidad, distrito, municipio, región y estado.

Como un ser vivo[ célula, tejido, órgano, sistema, individuo]

Los huertos urbanos históricamente han jugado un papel de respuesta urgente ante el colapso, frente a guerras, crisis ecónomicas o energéticas, el autoabastecimiento. Frente a la privatización, la gestión de alternativas de consumo. Frente a la especulación la apropiación activa de solares en desuso. Ahora más que nunca la ciudad debería seguir su pulso metabólico desde una perspectiva sistémica (u orgánica) y responder con prácticas artísticas vinculadas a la apropiación activa del espacio público.

A. Benítez Barrios: Berlin 012



Ensayo fotográfico que propone realizar un paseo por las teorías sobre la juventud en la era contemporánea, poniendo en relación los cambios en la forma de vida de los jóvenes residentes en el Berlín del siglo XXI, y estableciendo un paralelismo teórico con los movimientos protagonizados por los jóvenes en el siglo XX, que realizaron o influyeron en determinados cambios culturales, artísticos, sociales y políticos. Bajo esta perspectiva y a través de la fotografía se analiza, retrata y visualiza la situación de la juventud berlinesa actual.

Comencé esta investigación hace 5 años, cuando el azar me situó frente a la puerta de un lujoso teatro que había dejado de ser útil en los años 60. Después de esa impresión recuerdo que estuvimos horas, Leyre, mi mujer y yo hablando sobre como habían cambiado las vidas en poco tiempo. El teatro no era el único gigante que se perdía, también lo harían los cines, muchas fabricas que ahora llevaban su producción a países asiáticos, o instrumentos tan cotidianos como las cabinas telefónicas (¿alguien ha visto alguna en nuestras ciudades?).

A partir de esta inquietud, comencé a documentar los cambios que ha sufrido la Vieja Europa, viajando a Alemania, Bélgica, Holanda, Inglaterra, Luxemburgo…de esa forma conservo imágenes de nuestra memoria, fácilmente olvidada: sanatorios mentales, estaciones de trenes, conventos, etc, etc…

He buscado lugares, donde el pasado se acumula, amontonado. Y descubrí que el pasado se resiste a desaparecer y que se detiene en el paisaje... se acomoda...incluso lo transforma.

La beca Madrid Procesos 2011 me ha permitido investigar en el bloque oriental de la Alemania que estuvo dominado por la Unión Sovietica, y que desgraciadamente se está perdiendo después de más de 20 años de olvido. En la mayoría de las ocasiones me he sentido como un arqueólogo privilegiado que visita antiguas civilizaciones perdidas entre ruinas.

Desconozco si se puede denominar arqueología moderna, o arqueología contemporánea, pero si que es verdad que de alguna forma, como hacen ellos, trato de unir lazos, entre el pasado y el presente.

Javier Fresneda: Stamina, Anillo de Ruinas.



Proyecto consistente en siete intervenciones en la ciudad de Berlín. Se eligen lugares no sujetos al flujo ni uso turístico, reutilizados como espacios de escalada deportiva de forma espontánea y anónima. Estos emplazamientos y su nueva utilidad cuestionan el sentido y el uso de los patrimonios artísticos y arquitecturas marginales, en desuso, pero reconfigurados por los usos que las personas les aplican. El artista retrata estas acciones empleando fotografía con temporizador, no presencial, para mostrar lo anónimo, lo espontáneo y oficialmente silencioso del uso y resignificación de espacios públicos fuera de los círculos establecidos.

En STAMINA (Anillo de Ruinas) he iniciado un proceso de exploración de 7 arqueologías marginales1 situadas en las afueras del Berlín (Alemania). Mi interés inicial se focalizó en una selección establecida en lugares del extrarradio, ruinosos en su mayoria, y pertenecientes a un amplio rango temporal que empieza en el Romanticismo y termina en los años 70.

A través de un particular auto-registro fotográfico y gráfico compilo mi aproximación física a estas ruinas -mediante ejercicios de escaladaextrayendo pautas de representación; símbolos que indican de que manera exploré estos lugares.

Actualmente, y en colaboración con un equipo de joyeros, estoy desarrollando un Anillo que contiene toda esta información. Este Anillo es un repositorio cifrado que condensa la experiencia obtenida en las 7 localizaciones; un dispositivo encriptado de conocimiento cartográfico, arqueológico y psicogeográfico.

Colectivo "Daily Services" (Rosa Mesa y María Linares): "Daily Letters"



Intervención pública en la que las artistas ponen a disposición del público sus servicios como escribientes. Sentadas en sendas mesas, ocupan el espacio público en algún barrio madrileño, frente a una oficina de correos, durante siete días, ofreciendo a los transeúntes la posibilidad de enviar una carta escrita a mano a un ser querido de forma gratuita. La intervención pone a los transeúntes en contacto con la escritura caligráfica y la profesión del escribiente, extinguida ya en casi todo el mundo debido a la expansión de redes digitales de comunicación.

Daily Letters fué una intervención pública en la que las artistas del colectivo daily services (María Linares y rosa mesa) pusieron a disposición de los transeúntes madrileños sus servicios como escribientes. Sentadas en sendas mesas en el espacio público, con frecuencia en las cercanías de una oficina de correos, las artistas ofrecieron a los transeuntes la posibilidad de enviar una carta escrita a mano a un ser querido. Las artistas pusieron a disposición de los participantes el papel, los sobres y los sellos de forma gratuita y se encargaron de llevar las cartas al correo inmediatamente después de la acción.

Las artistas del colectivo daily services pusieron de esta manera a los transeúntes en contacto con la escritura caligráfica y la profesión del escribiente, extinguida ya en casi todo el mundo debido a la expansión de las redes digitales de comunicación.

El proyecto implicó la interacción de los ciudadanos usuarios del espacio público, invitándolo a recrear procesos caligráficos, de dictado, de diálogo y de exploración de la comunicación.

Inicialmente el colectivo se propuso permanecer en la vía peatonal Fuencarral, al lado del mercado. Sin embargo, durante el proceso de la acción se hizo evidente, que convenía más cambiar de lugar con frecuencia para llevar la acción a grupos de personas diferentes. daily letters se presentó por lo tanto también en otros lugares como el Paseo Recoletos, el Parque del Buen Retiro, la Plaza Alonso Martínez, Aluche y Lavapiés.

2011, daily services (María Linares & rosa mesa)
www.dailyservices.net

  • c-facebook

 

Artistas Visuales Asociados de Madrid

Matadero Madrid

Paseo de la Chopera nº14

CP: 28045, Madrid.



 

T: 913913293
 

 

Contacto Prensa/ Press Contact:

Toni Flix

Tel.: 659 04 13 13 / 915 218 417
toni@toniflix.com / cuentame@toniflix.com

www.toniflix.com

bottom of page