top of page

Madrid Procesos '09



Julio Falagán



Grupo Empresa, def. wikipedia:
Se denomina grupo de empresas, en derecho y en economía a aquel conglomerado de empresas que dependen todas de una misma empresa matriz, porque ésta tiene una participación económica suficiente en su capital como para tomar las decisiones.Grupo Empresa Falagan es una reflexión sobre el penoso estatus social del artista. Uno de los principales problemas de los artistas es el de no poder ejercer su vocación y tener que desdoblarse en otros oficios para poder subsistir. El arte no da de comer al artista, la mayoría se ve obligada a subsistir gracias a un segundo trabajo, o mejor dicho, primero. Mi proyecto hace referencia precisamente a esto, a los otros trabajos del artista, a esos a los que tienes que acudir para poder producir arte: Camarero, repartidor de pizzas, dieñador gráfico, dependiente, reponedor, empleado de Burger King, etc.
G.E.F. consiste en la manipulación de soportes publicitarios cásicos de negocios cerrados con el objetivo de anunciar nuevas empresas ficticias dedicadas al arte. Se rotulan estos espacios vacíos o abandonados de forma mimética y apenas imperceptible siempre utilizando el mismo nombre, por ejemplo:
"LIBRERÍA FALAGÁN, especializada en libros de arte y subsistencia"
"FERRETERÍA FALAGÁN, las mejores herramientas para artistas frustrados"

Colectivo Niño Viejo: "Almas Latentes"



El proyecto “ALMAS LATENTES” nace de una serie de pequeñas intervenciones realizadas por el colectivo “Niño viejo” en la ciudad de Valencia. Nuestra intención era la de utilizar la ciudad como soporte audiovisual para la expresión de las diversas propuestas de carácter crítico, acerca de la situación urbanística de la ciudad. Pequeñas acciones que se inmiscuían en el espacio urbano para alterarlo, ironizar sobre él y transgredirlo, ofreciendo así una visión crítica y personal del “espacio público” a través de acciones lúdicas.

Una de nuestras primeras propuestas fue el proyecto “Derribos vivos”, que consistía en usar paredes de edificios derribados como soporte de proyección. Cada uno de los componentes de “Niño viejo” y colaboradores, ideaba una serie de personajes y acciones (en formato video) que más tarde se combinarían entre sí a modo de cadáver exquisito el día de la proyección.

Con el uso de estos espacios como soporte audiovisual nuestra intención era acercanos a un tema muy concreto: La fuerte transformación de las urbes españolas debido al desarrollo económico de los últimos 40 años, la fiebre inmobiliaria y la devastadora proliferación de promotores sin escrúpulos (respaldados en muchos casos por las instituciones).

Estas primeras propuestas y la temática que gira alrededor de ellas nos han impulsado a desarrollar el proyecto “ALMAS LATENTES”, con el que pretendemos mostrar una propuesta narrativa más directa e investigar a la vez sobre un lenguaje audiovisual diferente basado en el Live-cinema, la instalación y el cine interactivo.

Para la realización de la proyección fue necesario realizar previamente un trabajo de búsqueda de aquellas localizaciones que mejor se ajustaran a los objetivos del proyecto. Esta búsqueda se concentró en la zona centro de Madrid, principalmente en los barrios de Lavapies, Malasaña y Chueca.

Finalmente nos decidimos por el solar ubicado en la calle Cruz nº 20. El solar está ubicado en un cruce de caminos, una especie de plaza que posibilita la visibilidad de la mediana desde diferentes ángulos y para un grupo numeroso de gente. Aunque la mediana no es el tipo exacto de ruina que buscábamos (con restos de la antigua), sí presenta otras ventajas respecto al resto de las localizaciones visitadas. La primera es que es la única en la cual se distinguen perfectamente las divisiones de las antiguas habitaciones, ofreciendo la posibilidad de cubrir al completo la fachada con proyecciones, debido al tamaño de la misma y a la distancia de proyección que nos facilita el espacio colindante. La segunda es que, a diferencia de otras medianas, las huellas de la pared han sido borradas con pintura blanca y no con aislante térmico amarillo, lo que facilitaría la legibilidad de la proyección.

Otras ventajas: la proximidad del solar a la puerta del sol, además de la curiosa proximidad de un antiguo corral de comedias.

María Castelló

El proyecto “De todos modos, se había convertido en un lugar diferente” (título original: “Der Rückbau”) plantea una reflexión sobre el acto simbólico que ha presentado el proceso de desmantelamiento del emblemático Palast der Republik en Berlín, escenificado en el centro histórico de la ciudad durante 34 meses.

A la hora de abordar este tema, no puedo evitar ligar los avatares de este edifico a mi estancia y partida de Berlín. Durante el lapso de tiempo entre noviembre del 2003, fecha en que se votó en el parlamento alemán la demolición del palacio, y febrero del 2006 en que se comenzó el lento proceso de “desmontaje”, asistí al proceso de gestación de diversos movimientos sociales implicados en su conservación, así como de iniciativas culturales que durante ese tiempo de indecisión y votaciones parlamentarias tuvieron lugar en y en torno al edificio.

El edificio vivía desde 1990 una situación de incertidumbre, agravada por el saneamiento al que fue sometido para retirar el amianto de su construcción. Como señala el arquitecto Rem Koolhaas,1 era imposible reconstruir todo lo que había sido el Palast der Republik, por ser un ejemplo de arquitectura integral que sería imposible de reproducir en la actualidad, pero el estado de “discrepancia” previo al derribo, como lo llama Koolhaas, ofrecía muchas posibilidades con respecto a su uso. El derribo del edifico representa un acto simbólico de eliminación de un período de la historia. Y creo que este sentimiento ha calado en los que hemos vivido esa ciudad o nos hemos interesado por este proceso. La reconstrucción del castillo prusiano (Berliner Stadtschloss) que ocupaba el lugar del Palast der Republik, derribado por el régimen socialista, no es sino una confirmación de este ansia de eliminación de un período da la impresión que “ilegítimo” de la historia de la ciudad. Considero que esta es una decisión en pro de una imagen turística de Berlín, más ligada a una uniformidad estilística del centro histórico, que a una voluntad de revisión histórica.

Antes de marcharme de la ciudad en la que había vivido durante seis años pude asistir al comienzo del lento proceso de “desmantelamiento” al que ha sido sometido el Palast der Republik durante 34 meses. Parece increíble que treinta años después se hayan tardado dos meses más en “desmontar” el edificio de lo que se tardó en construirlo. Me interesa de manera particular la espectacularización en que ha devenido el derribo del edificio, además del uso intencionadamente político de las proclamas que lo han rodeado, como acto de afianzamiento de la democracia. Creo que esta prolongación del derribo ha sido algo intencionado, por una parte para que la desaparición no fuese repentina y los habitantes de Berlín pudieran despedirse lentamente de parte de su historia, y por otra como parte de esa imagen turística del Berlín que “borra las huellas” de su pasado socialista.

No se trata con este trabajo de hacer un ejercicio de “ostalgia"2, sino de reflexionar sobre cómo se está gestionando la memoria histórica de esta ciudad, y de manera más amplia, sobre nuestra implicación como habitantes críticos y reflexivos de un entorno urbano, nuestra relación con sus edificios, sus símbolos y nuestra memoria individual. En agosto del 2007 me despedí de aquella ruina en proceso en que se había convertido el Plast der Republik. Ahora no queda nada del edificio, y apuesto a que mi reencuentro con Berlín, esa ciudad que está en constante cambio desde 1989, escribiendo y dando cuerpo simbólico a su historia más reciente, me deparará otras muchas ausencias.

Para la exposición presenté ocho dibujos, en los cuales había incorporado fragmentos de los textos que había recibido. De los textos que aparecían dos de ellos estaban en castellano y el resto en alemán (respetando el idioma en que cada persona había optado por escribir) y eran los siguientes:

‐ "Me di cuenta de que nunca he tenido claro exactamente lo que es ni lo que puede significar para los berlineses".

- "¿Qué motivos jugaron en realidad un papel en la decisión de derribar el Palast? ¿Por qué no se les preguntó a los berlineses del este por su opinión?"

- "De todos modos, se había convertido en un lugar diferente y yo ya no era el niño pequeño de entonces".

- "Nadie podía creerse que el Palast der Rebublik fuera a ser derribado, pero ya no está ahí!"

- "Había que verlo agonizar, el mayor tiempo posible, de manera que sólo se pudiera pensar en su derribo y nunca más en su totalidad".

‐ "Cuando te sentabas en Lustgarten al atardecer y el sol brillaba, entonces el Palast seguía pareciendo un palacio, tan brillante como si estuviera hecho de oro".

- "Quizás ya no querían saber nada más de la historia o simplemente querían cerrar de una vez ese capítulo".

- "Es como si esa zona estuviera maldita. Ahora que han tirado el Palast quieren reconstruir el castillo. Quizás de aquí a unos años quieran volver a construir el Palast".

Además presenté la imagen de la ventana situada en mi taller junto con el dibujo de la retícula que indicaba su posición en la fachada, y por último, una proyección con los reflejos de esa misma ventana que a su vez generaban un nuevo reflejo en la pared.

Andrés Senra: "Auslandia"



Durante los meses de Julio y agosto dibujé el sueño de Auslandia, un recorrido a modo de documento histórico sobre distintos momentos en la vida de sus habitantes, dibujos en folio y dibujos de 100x70cm: Berlín en un entorno paradisíaco, en una selva tropical, jóvenes alcohólicos, parques con arquitecturas orgánicas donde conviven leones con ciervos, áreas residenciales donde los hombres y las mujeres viven segregados, familias burguesas caníbales o doctores que observan el cadáver de una joven en la sala principal del museo de Pérgamo. Durante estos meses grabé también parte del video “Paraíso”. Este video no se plantea con una estructura narrativa sino poética donde los personajes merodean en un espacio edénico en el que hay que reinventar el lenguaje, contemplan la naturaleza y viven en un estado de liminaridad donde desaparecen los signos de la sociedad contemporánea de referencia.

Durante mi estancia en Berlín, en septiembre y octubre del 2009, busqué localizaciones, grabe y edité dos videos:
1. Paraíso (mencionado anteriormente).
2. Auslandia: Abordada con una estructura narrativa clásica de falso documental. Esta pieza es un retrato de la vida cotidiana en Auslandia, una voz en off relata la vida de los ciudadanos, el video se centra prioritariamente en la arquitectura de la ciudad y en sus supuestos habitantes. Las imágenes remiten a “invasion of the body-snatchers” de Don siegel, 1956. El documental se completa con imágenes de violencia y de represión policial y militar en conflictos actuales, también, me puse en contacto con personas que quisieran participar del documental contando su experiencia como inmigrantes. La idea era recrear Berlín pero con nuevos referentes espacio-temporales, algunas de las ubicaciones han sido: Treptower Park (parque de atraciones abandonado y edificio esférico), Teufelsberg, Teufelsee, Alexander Platz, Brandenburg tor,Shöneweide, Planetario de Berlín y Ernst-Thälman Park.

Por otro lado finalicé la serie de 30 dibujos pequeños (inicialmente me había propuesto hacer 15) de pequeño formato que pretendían dar una visión panorámica y amplia de la ubicación, referentes, procesos y relaciones del hombre con la naturaleza en Auslandia. Estos dibujos se fotocopiaron para que los visitantes de la exposición pudieran llevárselos.

Por último realicé la postproducción de las 3 fotografías-retrato de 1 metro por 55 cms de los supuestos habitantes de Auslandia.

El proyecto se completó con el diseño de una invitación para la exposición que se planteó desde los puntos de unión entre la obra de María Castelló Solbes y la mía, con la ayuda y seguimiento de Marisa Maza y Melanie Klimmer. Finalmente buscamos soluciones estéticas comunes de presentación del trabajo y montaje de la exposición. La exposición tuvo lugar en la galería de la fundación Karl Hofer anexa a los estudios-residencia durante la última semana de octubre.

  • c-facebook

 

Artistas Visuales Asociados de Madrid

Matadero Madrid

Paseo de la Chopera nº14

CP: 28045, Madrid.



 

T: 913913293
 

 

Contacto Prensa/ Press Contact:

Toni Flix

Tel.: 659 04 13 13 / 915 218 417
toni@toniflix.com / cuentame@toniflix.com

www.toniflix.com

bottom of page