top of page

Iván Pérez: "Warshow"



Warshow Deutschland es un proyecto sobre la representación de la guerra.

La primera parte del proyecto se desarrolló en Holanda con visitas a una docena de museos a lo largo de tres meses gracias a una colaboración con el “Vandeniewedinguen art space” en Tilburg. También algunos museos representativos de otros paises como el Imperial War museum y el National Army Museum en Londres y el Atlantic wall Museum en Bélgica formaron parte de esta primera fase del proyecto.

Las visitas durante el 2009 a algunos museos de la costa este de los Estados unidos situados en Washington, Nueva York, Conneticout y Masachusetts sirvieron como una aproximación para conocer en particular la visión de los museos de la guerra al otro lado del atlántico.‬

El trabajo desarrollado en Berlin se centró en el Militärhistorisches Museum der Bundeswehr en Dresden y el Bundeswehr Berlin-Gatow Luftwaffen Museum.

En los estudios de la Karl Hofer en Berlín se completó la producción de “Portraits of Soldiers” una pieza compuesta por 105 retratos de soldados del modo en que son representados en los “Museos” militares. Estos soldados pertenecen a ejércitos de diversos países y distintas épocas aunque principalmente a la primera y segunda guerra mundial.‬

En estos retratos la idea de soldado ha sido reducida a un uniforme, generalmente anónimo, vestido sobre un soporte que varía entre las caracterizaciones mas realistas y su ausencia total.‬

Algunas Imágenes nuevas han servido también para completar una parte del proyecto “Warshow” iniciado hace años en Holanda y al cual pertenecen imágenes de distintos lugares en Europa y los Estados Unidos.

David Trullo: "Weltschmerz"



Weltschmerz (‘dolor del mundo’) es una expresión intraducible que expresa ese sentimiento ambivalente de asombro y horror de los artistas del Romanticismo. En este proyecto de fotografía y vídeo pretendo investigar la actualidad del sentimiento romántico basándome en la obra de pintores románticos alemanes del siglo XIX como Friedrich y otros autores contemporáneos como Wim Wenders, recomponiendo situaciones en fotografía y vídeo desde los lugares en que trabajaron estos artistas.

Como en las figuras que observan la inmensidad del paisaje en las pinturas románticas de Friedrich, sentí Weltschmerz, esa especie de de desazón, angustia o pesar cósmico, literalmente ‘dolor del mundo’ o mejor ‘cansancio del mundo’.


Weltschmerz es un término acuñado por el autor alemán Jean Paul y denota el tipo de sentimiento experimentado por alguien que entiende que la realidad física no es capaz de satisfacer las demandas de la imaginación. Este punto de vista pesimista sobre el mundo estaba presente en muchos autores como Lord Byron y Heinrich Heine. Se usa también para expresar el sentimiento de tristeza que emana de los males del mundo. El significado moderno de la palabra se asocia al dolor psicológico causado cuando un sujeto asocia sus debilidades a la crueldad del mundo que le rodea, en forma de depresión, escapismo o alienación.

Los artistas románticos alemanes eran especialistas en esa dualidad de sentimiento hacia el paisaje. Por una parte nostalgia, y por otra horror, ese sentimiento de ‘pérdida irreparable’ de la que habla Baudelaire. El Romántico experimenta tanto la euforia de actuar como profeta como la depresión de afrontar la experiencia del día a día.

El Romanticismo, más que un estilo es una actitud mental. Por eso, el ‘Romántico’ asume un rol que aún tiene sentido en la actualidad, y que reaparece constantemente en el arte.

El hombre contemporáneo se encuentra en una encrucijada parecida, en la que se mezclan esos sentimientos contradictorios de pérdida y vacío, y al mismo tiempo el asombro de la naturaleza: los efectos del urbanismo a gran escala, la vuelta a la naturaleza de los ecologistas, la reacción violenta de la Madre Tierra (tsunamis, sequías), calentamiento global…

El observador Romántico contemporáneo ha asumido esa ‘cultura del desastre’ gracias a la televisión y las nuevas tecnologías y observa, esta vez desde su casa, ese paisaje en ruinas que ni siquiera elige.

En este proyecto de fotografía y vídeo pretendo recrear escenas ‘románticas’ partiendo de obras como ‘El caminante en el mar de niebla’ de Caspar David Friedrich y la figura del ángel caído como elemento clave en el ideario del siglo XIX, adaptado por creadores actuales como Murnau y Wenders.

Diana Larrea: "Calles distinguidas"



El proyecto consistió en realizar una sutil intervención urbana en el madrileño barrio de Lavapiés con el propósito de señalar ante los viandantes el indudable estado de abandono que padece esta zona del centro de la capital. Basándose en un elemento decorativo ya existente como son las placas de azulejos que denominan las calles del centro de Madrid, la propuesta consistió en producir e instalar en algunas calles de Lavapiés unas nuevas placas elaboradas por la artista que pusieron en evidencia el actual aspecto de desamparo que sufren tantos edificios del barrio. De esta manera, la autora pretendía destacar la indiferencia con que las autoridades municipales se ocupan de este enclave histórico.



Álvaro Sastre Rojas: "Control de Masas"

El proyecto Control de Masas centra su atención en el fenómeno del consumismo y propone su analogía del poder que hoy tiene con el poder que una vez tuvo la religión.

 

Para esto, toma Madrid como escenario representativo de muchas otras sociedades de consumo alrededor del mundo, y se apoya en el concepto de la globalización para justificar que este solo escenario es suficiente para hablar del fenómeno en el mundo entero.

Se trata de un proyecto formado por fotografías y vídeos que serán realizados en los centros comerciales ubicados en la ciudad de Madrid, y tratados luego digitalmente.

Madrid Procesos '10

  • c-facebook

 

Artistas Visuales Asociados de Madrid

Matadero Madrid

Paseo de la Chopera nº14

CP: 28045, Madrid.



 

T: 913913293
 

 

Contacto Prensa/ Press Contact:

Toni Flix

Tel.: 659 04 13 13 / 915 218 417
toni@toniflix.com / cuentame@toniflix.com

www.toniflix.com

bottom of page